viernes, 20 de diciembre de 2013

Las elecciones del día domingo nos pone en un escenario de cuestionamiento hacia a la participación ciudadana. No pretendo ser un adivino, sociólogo ni psicólogo que busque los motivos por el cual la gente no voto. Eso nunca lo vamos a saber.

Sin embargo, hay ciertos indicios que nos pueden mostrar los desafíos que tiene la participación ciudadana en un futuro cercano.

Primero, Chile tiene, claramente, una crisis de participación (y de representatividad). Pero, no por ello, podemos recurrir a la solución fácil que nos han mencionado en la TV: volver al voto obligatorio.

Acá el análisis puede realizarse desde dos áreas: uno motivacional y otro estructural. El motivacional, puede tener muchas fuentes, desde la mala práctica manifiesta en varios sectores políticos hasta proyectos políticos que carecen de una visión de Estado, por el cual la gente puede verse no representada.

Sin embargo, quiero centrarme en lo estructural, lo que puede acotar mucho más el debate. Es imperioso reformar la ley de partidos políticos. Es cierto que existe un proyecto en el Congreso con tal fin, pero el debate no se ha dado. No podemos tener una ley que permite una participación vertical dentro de los mismos partidos políticos, pues la consecuencia es la creación de imperios de poder que toman decisiones entre cuatro paredes. Los mismos militantes de los partidos exigen una mayor participación, pues  se ven excluidos, incluso, de las escasas instancias de toma de decisiones que se dan en estas organizaciones. Acá, las propuestas incluyen cuotas de género en las mesas directivas y primarias vinculantes para elegir los candidatos a Alcaldes, Concejales, Diputados y Senadores.

No podemos olvidar, además, la discusión –postergada– sobre la modificación al sistema binominal, a lo que podríamos agregar, a partir de los últimos acontecimientos, un proyecto de ley que regule, de manera más segura y eficiente, la inscripción de candidaturas independientes.

Por otra parte, al existir en nuestro país un sistema de inscripción automática y voto voluntario, existe la necesidad de tener mecanismos que diversifiquen la posibilidad de manifestación del voto: electrónico, por correspondencia e, incluso, por poder (ninguno entre ellos excluyente). El mecanismo de votación es una, pero no la única, forma de incentivar a la población para que participe.

Agregamos la necesidad imperiosa de debatir sobre la transparencia de las donaciones a las campañas políticas y, por qué no, los aportes que los partidos políticos reciben. El no saber quien ni cuanto dinero donan a los candidatos, es no saber a quién estos últimos deberán rendir cuenta el futuro. Lo anterior, va de la mano de la regulación del lobby en el proceso de formación de leyes.


Pueden ser muchas más las soluciones, solo menciono las más potentes y reales que se pueden dar en nuestro país. Regresar a un voto obligatorio es retroceder. Discutir los elementos estructurales para una mejor participación ciudadana es avanzar.La democracia pide más acceso hacia ella, el cual no solo se da por motivos intrínsecos a la persona humana, sino es porque no nos hacemos cargo de conversaciones que están latentes en nuestro diario vivir.

Por Alejandro Valenzuela 

lunes, 11 de noviembre de 2013

  
Nos estamos internacionalizando y al parecer Valparaíso nos quedó chico, así que decidimos expandir nuestros horizontes. Fuimos a Santiago  Entrevistamos a los chicos de la Lista G de la FECH: Amarillar. 

Mientras esperan el conteo de las listas de la FECH, les recomendamos esta lectura livianita sobre aquellos que quieren detentar el poder de unas de las Federaciones de estudiantes más relevantes de Chile 

 En primer lugar, quisiéramos felicitarlos por participar en el ejercicio democrático que es presentarse como lista de la FECH, hemos ingresado a la página www.eleccionesfech.com y buscamos su programa pero no lo encontramos, ¿Realmente no existe o es todo parte de una confabulación salfatiana donde se involucran al Club de la República y se tiene que solucionar todo mediante árbitro? 

   En realidad fue un plan de los masones para evitar que hiciéramos justicia y derrumbásemos el mundo que han constituido por milenios con sus sucias confabulaciones, pero nuestro programa existe, lo imprimimos en finas hojas de papel de arroz, y está editado en 10 volúmenes de 1500 páginas, tiene referencias directas, y textuales al capital (Gorucho Marx), al Quijote (Miguel Servilleta), y el libro de la Urantía (Aliens). Si quieren encontrar un resumen pueden verlo en: https://www.facebook.com/notes/coordinadora-amarillar/coordinadora-amarillar-2014/1387322078173653

 Ustedes son "AMARILLAR", ¿qué significa eso para el vulgo que no entiende esos conceptos politiqueros? ¿porqué deciden ponerse así? ¿Alguno de ustedes tiene Hepatitis? 

 Efectivamente somos coordinadora Amarillar, la némesis de la coordinadora luchar, Amarillar significa tener prácticas antirevolucionarias, y es que consideramos que la estabilidad es lo fundamental, arrugar al final, y correr como cobardes, porque así mantendremos el orden y no se apoderará el caos y la anarquía de nuestro bello mundo dónde podemos saltar en campos de tulipanes de la mano con nuestros seres queridos, porque éste mundo está muy bien y todo está hermoso. Decidimos ponernos así porque esas son las prácticas que nos gustan, no nos gusta la imagen violenta que estos marxistas, comunistas, anarquistas, comeguaguas han proyectado a la población, por eso queremos barricadas sin fuego, cortes de calle con semáforos en rojo, paros y tomas con clases, y movilizaciones con mesas de diálogo gobierno-parlamento-nosotros. 
Por último, uno de nuestros grandes amigos tiene una forma de hepatitis aunque no se puso amarillo

 Bueno, en concreto, ¿cuáles son sus propuestas? ¿Qué los diferencia de las otras listas? ¿qué crítica les harían a los demás? 

 Proponemos un mundo lleno de prados, unicornios, arcoíris y gente abrazándose. Y lo lograremos mediante nuestro programa finamente elaborado, estamos convencidos que propuestas cómo: "bajar aranceles en $100 pesos mensuales", "redistribuir fondos de la fech para generar becas de desayuno y comprar entradas a misteryland", o instaurar como celebración tradicional la "marcha mensual" nos conducirán inevitablemente a cumplir con nuestro sueño. Nada nos diferencia de las otras listas, todas son igual de amarillas, y al igual que ellos quizá no cumplamos con nada de nuestro programa, sin embargo somos honestos al decirlo. Y no tenemos ninguna crítica que hacerles, sus gestiones han sido brillantes y hermosas, al punto que queremos cambiar la estatua de pedro de Valdivia por una de Gabriel Boric, y la de Balmaceda por una de Camila Vallejo.

 Si llegasen a ser electos, ¿Qué harían con los millones que maneja la FECH? 

 Comprar un tractor amarillo, y un unicornio azul para dárselo a Silvio Rodríguez, crear becas de desayuno, hacer cupones de descuento para las botillerías cercanas a los campus, arreglar tacatacas y mesas de pingpong, y comprar entradas para misteryland pero sólo para la "gente gente", no para los rotos.

 Mirando las otras listas, ¿hay algún otro postulante con quien se sientan sexualmente atraídos por su sexappeal
Sí, Eduardo "Coyaique" Salomón, de la lista jugo gremialista es hermoso y desconocido, adjuntamos una foto, pero cuidado que calzones y boxers tiemblan ante tal muestra de belleza a la que nos hemos visto expuesto por parte de la lista B. 

 La lista Avancemos Juntos y otras han sacado videos con gente famosa apoyándolos, ¿qué famoso los representa según sus ideales y si él estaría dispuesto a grabar un video saltando como imbécil en medio de un tierral como lo hizo Alcaíno personificando a Peter Veneno? 

Famosos que están con nosotros son Robert Downey Jr, el Undertaker, Maradona, Neil Patrick Harris, Pancho del Sur, Wendy Sulca, y Delfín, obvio que querían grabar un video en medio de un lodazal para nosotros, pero por problemas de agenda no pudieron coincidir entre sí así que los dejamos en libertad de acción.

 Considerando que la FECH la lleva en el CONFECH y se discute mucho el tema educacional, ¿con qué modelo educacional son más acordes sus principios: el modelo anglosajón, el modelo finlandés, el modelo de Franco Parisi o algún otro? 

Si bien nos tienta la propuesta de Parisi de poner ajedrez obligatorio (y declararlo deporte de alto riesgo), para solucionar los problemas de nuestra educación, salud y la desnutrición en áfrica, aún así creemos que no es un paso suficiente, coincidimos con el modelo educativo de la antigua Grecia, en sus dos formas más famosas, la Espartana y la Ateniense, nos encanta pensar en la relación "discípulo-maestro", sobre todo la que tenían Platón-Sócrates-Aristóteles y la forma en que transmitían conocimiento. (Método luego imitado por el Batman de Adam West cuando por las noches le "enseñaba" a Robin).

 Muchas gracias por responder las preguntas y les dejamos el espacio para que se dirijan a la gente que lee este pasquín ordinario y también a sus votantes, bueno, si es que quieren. 

Gracias por la entrevista, un fuerte abrazo a ustedes y a nuestros fans, saludamos a nuestras mamis que nos criaron y queremos denunciar al cereal Milo por no hacernos grandes. También les recordamos que votar es retroceder, retroceder es amarillar y por eso hay que votar por Amarillar

jueves, 7 de noviembre de 2013

A propósito del paro de los funcionarios municipales, que tiene literalmente hasta la mierda, a gran parte de las ciudades del país y notablemente a Valparaíso. Conviene entonces recordar una libertad que en nuestro país, tanto  los políticos, las autoridades, dirigentes y académicos han olvidado en Chile: Esta es la Libertad Sindical.

La libertad Sindical, no es sólo el derecho que tienen los trabajadores de crear un sindicato,  sino que tiene dos dimensiones, en Chile una mal regulada y otra amarrada: la Negociación Colectiva y el Derecho a Huelga respectivamente. Actualmente el conflicto de los funcionarios municipales (que en realidad son trabajadores como cualquier otro) se da porque no tiene un cauce, es decir, una vía por la cual desembocar, sino que es semejante a un globo que siempre está en tensión para explotar, y bueno explotó y dejó desparramada la caca por todas las ciudades.

Esto se debe a que sistemáticamente se ha promovido la libertad económica como más fundamental que la libertad sindical en nuestro país. En los círculos empresariales donde se cortan las platas para las campañas se le tacha injustamente de roja, de marxista y todos esos apelativos, pero no ven las ventajas que pueden derivar de un proceso mutuamente normado, parejo y en donde en definitiva se rescaten acuerdos legitimados. Si señores acuerdos, que en nuestra “pseudo sociedad democrática” son ampliamente olvidados en las universidades, hasta el poder político. Acuerdos que bien equilibrados pueden impedir una crisis sanitaria o a nivel más macro: Una crisis de legitimidad institucional.
José Manuel Fernández




¿Quiere saber que opina un porteño sobre esto? Lea a Richard Tepper en "Somos Solo Ruido" ACÁ 
http://bumayedaily.blogspot.com/2013/11/somos-solo-ruido.html

martes, 5 de noviembre de 2013

Hace poco, Marcel se sentó en su comando para cuestionarse seriamente un escenario donde él no pasara a segunda vuelta. La verdad es que el candidato del 2% por estos días anda sumido en Ravotril y medicamentos varios que lo tienen en una calma latente luego del impasse que tuvo con Ricardo Israel. Después de reírnos un rato con las franjas infantiles de la sociedad libertaria que promete, nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Quién es Marcel? ¿Tiene problemas mentales? ¿Es Marcel un facho culiao?

1. ¿Quién es Marcel? Una comedia de equivocaciones.

Para realizar esta tarea es necesario recorrer cielo, mar y tierra. Partimos por saber que es hijo de Rolande Hugo Claude Dellepiane y Leyla Carmen Reyes Maluje, como verán, pura clase media. Entra a estudiar Economía a la Universidad de Chile en 1975 y se gradúa con honor 7 años después en 1982. Luego, cruza el charco para cultivar su intelecto en Bélgica, en Lovaina para luego volver en gloria y majestad a luchar contra la dictadura.
Bueno, eso no pasó, sino que se achanchó en el Banco Central desde 1983 en adelante como analista económico, puesto que no es de carrera funcionaria, en el departamento de política de financiamiento para asesorar sobre el tema de la “deuda externa”. Posteriormente, es asignado a la unidad asesora de política económica del Banco Central hasta el término de su meteórica carrera en los pasillos dominados y pavimentados por los Chicaco Boys.

1.1. Una vez más la miseria

Marcel al darse cuenta de los horrores que se habían cometido en dictadura, decide renunciar y denunciar todo lo que vio suceder por esos fríos pasillos del Banco Central. Lamentablemente eso no sucedió chiquillos, Claude es despedido en 1997 por “mandarse las partes” con un informe que le encargaron realizar.
El Banco Central le encomienda revisar el tema de la sustentabilidad de la política ambiental respecto a la explotación del bosque nativo, tenía que revisar todos los documentos desde 1985 hasta la fecha y entregar un informe para sus superiores, como todo mortal lo hace, pero al realizar todo el análisis del tema se llega a una aterradora conclusión: “el bosque nativo se extinguirá en 30 años”. Alarmado por tal situación, el candidato le enrostra lo mal que se están haciendo las cosas en esta materia lanzando las siguientes conclusiones:
“Las claves del modelo económico vigente han sido el fomento de las exportaciones y la no intervención del Estado. Esto ha provocado un incremento en la presión sobre estos recursos” concluyendo que falta una política ambiental seria ya que “el bosque nativo se extinguirá en 30 años” y esta ausencia de política ambiental generará “la multiplicación de conflictos ambientales que generarán situaciones de ingobernabilidad en un futuro próximo”.
Su análisis era concluyente y gritó a los cuatro vientos que su informe era el final, que era lo que pasaba en el país y que todo el mundo debía saberlo. Varios grupos ambientalistas de ese tiempo supieron de ese informe y de las fatales consecuencias que sufriría el bosque en Chile, esto provocó una serie de choques entre el gobierno y los ambientalistas por todos los temas relacionados por la madera.
El Banco Central nunca pensó en publicar ese informe, porque no era definitivo, pero nuestro candidato se “salió de madre” y lo publicó en 1997. Esta publicación provocó la ira del Banco Central, terminando de poner de pies en la vereda al ciudadano Marcel. El BC siempre arguyó que ese informe no era definitivo porque faltaban unos datos necesarios para concluir el estudio, eran datos sobre la evolución del bosque nativo en el tiempo por la CONAF, estudio que nunca esperó nuestro cesante Claude para publicitar sus conclusiones.
Años más tarde, el 2001 la CONAF con la entidad que acogió a nuestro Jesús Moderno en dictadura reveló las falencias del “Estudio Claude”. Dentro de ellas rescatamos
- Mala calidad de los datos y errores metodológicos se debe que la CONAF entrega en 1997 un informe sobre definitivo sobre los millones de hectáreas que existen efectivamente en nuestro territorio. 7,75 millones de hectáreas existían según Claude a la fecha, este nuevo estudio señala que en realidad existían desde el año 1986 hasta 1995 13, 4 millones de hectáreas de bosque. Una falla de tan solo 6 millones de hectáreas aproximadamente, una cosa poca.
- Respecto a lo metodológico, Claude nunca consideró las hectáreas recuperadas de bosque nativo. La tasa de recuperación es de 150 mil hectáreas al año, también CONAF agregó los factores porque se disminuye el bosque (cuales son incendios, cultivo, sustitución y tala ilegal) que equivale a 160 mil hectáreas al año; en cambio, Marcel estimó una pérdida de 1 millón al año, ¿bastante diferencia, no?
A título personal, esos errores son gravísimos por parte de Marcel, siendo que un economista tiene que ser muy meticuloso para manejar datos. Si no sabe contar árboles no creo que pueda manejar un país.

1.2. Su periplo empresarial

Llegado el gobierno de la derecha fascista y corrupta encabezada por Sebastián Piñera, decide abrir un flanco de lucha contra los poderes fácticos y fundar el Diario Uno. Al parecer el señor estuvo leyendo sobre el modelo de negocios de Starbucks, porque en su diario no tenía trabajadores sino “colaboradores”. Es básico entender que si alguien tiene horarios, cumple labores específicas, recibe órdenes y obtiene remuneración por su trabajo es un trabajador y no otro nombre que quiera inventar.
Diario Uno quiso denunciar a los poderosos y no escatimó en golpear a lo que oliera a lucro, es más, en su último número cubrió un Congreso de Periodismo donde se recalcó uno de los temas laborales que aqueja al gremio: los constantes abusos que se perpetran contra los periodistas que trabajan boleteando y no tienen trabajos estables, un rubro donde los empleadores hacen todas las maniobras posibles para generar los puestos de trabajos más precarios posibles.
Sentenciado a pagar una suma millonaria por el Primer Juzgado Laboral de Santiago hace un par de años, ahora ha sido cooptado al pago mediante el embargo de su casa. Marcel reclama que hubo testigos falsos y que declararon personas que nunca trabajaron ahí, mala forma de desconocer a la señorita Roa que formó el diario con él.
Un dato, casi a la anécdota, es que la defensa del presidenciable llevó un par de testigos para acreditar la inexistencia de la relación laboral. El problema es que todos los testigos que llevó terminaron declarando a favor de los demandantes y dejando en completo ridículo al abogado que llevaba la causa a su nombre.

2. Desde la tierra prometida a Chile

No somos médicos ni tampoco tenemos estudios relacionados con las artes de Freud; pero leyendo y revisando libros respecto a trastornos psicológicos nos llamó la atención un fenómeno que describen algunos eruditos como “el síndrome de Jerusalén”.
Este desorden se caracteriza porque la persona se cree súbitamente “el elegido”, un mesías destinado para cumplir una misión redentora. En ocasiones se creen los llamados por Cristo, en otras se creen Jesús mismo, siempre están convencidos de que Dios mismo les comunicó sus deseos y mandatos. ¿Sufre Marcel Claude rasgos de este mesianismo?
Los comportamientos que se emprenden a partir de esto pueden ser diversos, desde pararse en una esquina para comenzar a predicar, hasta pasar mucho tiempo orando sin descanso, no bañarse en muchos días o ayunar por periodos prolongados. Su labor es de sacrificio y la buena nueva debe llegar a tantos sea posible. Las cosas se empiezan a complicar, sin embargo, cuando la misma voz que le confesó ser “el elegido”, impulsa a esta persona a realizar actos que pueden resultar destructivos, que causan sufrimiento a sí mismos y a otros. Esperemos que esto no suceda con posterioridad, pero estas características de conocedor de todo y que él es la única alternativa viable para el desarrollo de la nación hace mucho ruido con los síntomas.

3. Un facho

Analizando el discurso del candidato por el Partido Humanista, se nos viene a colación a otro ferviente político. Ese político se alzó contra quienes tenían a su país en la ruina, responsabilizó a los dueños de los bancos y a los grandes poderes que se estaban robando el alma de la patria; los jóvenes sumidos en la pobreza no dudaron en seguirlo y levantar las banderas de lucha… ese político era Hitler.
Adolfito al igual que Marcel ocupó una de las formas de hacer política que fue teorizada por el pseudo jurista Carl Schmitt. Carl veía la política como una lucha, una constante pelea entre el binomio amigo/enemigo y que la forma de vencer en ella. Lo político está supeditado al Estado y cómo debe ordenarse y este criterio binominal es la diferencia necesaria para hacer política. Acá no hay acuerdos, acá no se transa, acá hay dos visiones y una de ellas debe triunfar a toda costa.
Hitler identifica al enemigo en los judíos que llevan a la Alemania a la ruina. Claude identifica al enemigo en las siete familias que se apoderaron de los recursos naturales, que solo “poniendo a Paulmann en la frontera y quitándole la nacionalidad” se puede volver a un Chile más próspero. Avanzar sin transar ha sido el slogan de la Alemania Nazi, que no escatimó en matar a los responsables y expulsar a los que pensaran distinto al régimen; la izquierda que representa Marcel también ve con buenos ojos una noche de cuchillos largos por las calles de Jardín del Mar.
Cabe recordar que la única vez que la izquierda popular llegó al poder en Chile fue con Salvador Allende. El Presidente entendió que la lógica descrita con anterioridad no es la forma de llegar al poder; pasó de ser un ultrón a un reformista, logró unificar a la izquierda en la Unidad Popular y atravesó el Patio de los Naranjos con la banda presidencial en sus hombros. Salvador entendió que desfragmentar una sociedad no es la vía del proletariado, sino la vía del poderoso para mantener todo en el status quo. Tal vez por eso Marcel apoyó el golpe, porque Salvador Allende entendió que la política es convencer y no hacer desaparecer, lástima que cuando llegó al poder sus camaradas de coalición lo dejaron solo (los únicos que lo acompañaron hasta el final fue el PC) y tomaron la vía schmittiana de hacer política polarizando a la sociedad para terminar quebrada hasta nuestros días.

4. Conclusiones 

No somos quién para decir que algo está bien o está mal; pero según nuestra visión restringida y paupérrima de la realidad nos atrevemos a afirmar que los liderazgos que tratan de dividir la sociedad en criterios antojadizos, provocan que esta misma se resquebraje. ¿Por qué es mi amigo alguien que piensa políticamente parecido a mí y mi enemigo alguien que disienta? Sentimos que en las áreas del discurso público existen contrincantes, más no rivales ni menos enemigos. La humanidad se ha desarrollado eternamente en torno a pactos, entre consensos más no imposiciones. Las sociedades transan y llegan a acuerdos, aquellos grupos humanos que deciden ir contra esta lógica en nombre de lo justo están destinados al fracaso.

Nicolás Bezama
@nbezama


lunes, 4 de noviembre de 2013


Los que nos autodenominamos como liberales, a veces, tendemos a ser demasiado racionales. Creemos completamente en la igualdad de oportunidades y en una sociedad más justa, pero a veces el mensaje se pierde entre nuestras argumentaciones: números, datos, nociones teóricas de derechos y libertades. Sin embargo, en esta pasada reconozco que escribo más desde la tristeza que desde la racionalidad. Quizá también un poco desde la rabia. 

Valparaíso. El viejo Valparaíso. El mayor de la familia, un tanto desgarbado. Melancólico o hedonista, dependiendo del día (o más bien, de la noche). Su hermana menor es mucho más guapa, dicen algunos, aunque con muy pocas historias.

El mayor de la familia sufre. La ineptitud de sus autoridades es parte de la historia, por lo que ya no es tema. Sin embargo, ya no da para más.

Esto no es una caza de brujas, pero es necesario preguntarse algunas cosas. ¿Qué ciudad somos realmente: la que hoy comenzó la temporada de cruceros o la que tiene 800 toneladas de basura en los cerros? A ratos, tal como las personas que viven variando entre extremos, ninguna de las opciones es la verdadera. No somos ni la ciudad de fiesta ni la sucia… O eso quiero creer.

No se trata de partidos, no se trata de coaliciones, ni de crisis política ni de nada. Se trata de la gente, de la de verdad, de la que no tiene que vivir de mentiras. Son, en el lenguaje del partido del alcalde, los “problemas reales”. Y los problemas reales ahí están. En las bolsas de basura que habitan cada esquina. En la falta de agua potable en los sectores más humildes. En los turnos éticos que ya no se realizarán. En la crisis, en la crisis que a nadie le importa.

Alguna campaña política de los candidatos de esta ciudad ya debe estar, seguramente, costando más de 100 millones de pesos. Ojalá la celeridad que tienen para conseguir recursos y financiar carteles fuese la misma para solucionar las necesidades básicas de nuestra gente.

Que el senador, que el plan de contingencia, que el decreto… Ya no nos importa. Hagan algo.


Estamos cansados, muy cansados. 

Richard Tepper M.

martes, 1 de octubre de 2013

Ya sabemos los hechos de los últimos días. No es necesario venir a relatarlos. Declaraciones anacrónicas, estudios, anuncios, suicidios.
Hay dos cosas interesantes a revisar acá.
En primer lugar, un punto más bien preliminar en esta columna, pero muy importante para la conciencia y alma de nuestro país. Salvo algunos termocéfalos aún existentes, hemos alcanzado un amplio consenso como país en algunos presupuestos básicos:
Quienes violaron los derechos humanos son unos criminales y no unos militares juzgados injustamente. Esto se basa en una premisa aún más clara: las violaciones a los derechos humanos no pueden ser justificadas bajo ningún parámetro moral o jurídico. Además, los autores de aquellos actos deben ser juzgados como cualquier ciudadano lo sería, es decir, sin privilegios.
El otro lado de esto es que el Presidente Piñera tenía una oportunidad histórica en esta pasada… Y, en general, la aprovechó bien. Ocupó, a diferencia del ex candidato de su partido, el término correcto: “dictadura”.  Aceptó las responsabilidades de civiles de su sector. Coronó esto cerrando el penal Cordillera, la mayor demostración de los privilegios que tienen los militares que violaron derechos humanos.
Es cierto, la tarea no está completa, pero el estándar de justicia ha mejorado. Piñera, con esto, avanzó en una labor importantísima para la transición (sí, la misma que ha durado más que la propia dictadura): irle devolviendo a su sector los tintes democráticos, desterrando a los que no aceptan sus culpas.
La derecha hoy comienza a partirse en dos. Los viejos, los colaboradores del dictador, los que aún justifican lo injustificable y evaden las preguntas complicadas. Por otra parte, la derecha demócrata, la derecha nueva. Aquella de la que, sin duda, Piñera es el líder. Ojalá esta sea la que alcance la hegemonía prontamente en ese sector político. Se necesitan interlocutores cuya moralidad sea menos cuestionable.

En septiembre, Piñera ganó. El “traidor” ganó.

Richard Tepper 



domingo, 15 de septiembre de 2013


Muchos encontramos a la Baltica –más conocida como Baltiloca- una cerveza apañadora, que está en esos momentos de debilidad, que te acompaña hasta en esos instantes donde las chauchas escasean pero la sed es grande. ¿Quién no prefirió este elixir de la cantidad sobre la calidad de los otros brebajes de cebada?

Bueno, baltimaniacos, junto con declarar a la Baltica como la cerveza oficial del segmento encarecido y el brebaje de las altas horas de la madrugada; ahora tienen otra razón para pasar las penas con ella: No es chilena. ¿Cómo, o sea, el manjar con sabor a clavo oxidado y que te deja una caña que no se la desearías ni a tu peor enemigo, no es chilena? Claro, de hecho, es cosa de revisar las latas de Baltica en cualquier lugar para darse cuenta que hace años que la cerveza del pueblo no es fabricada en las tierras que nunca debió descubrir Diego de Almagro. El líquido que emana de las latas de Baltica no es ni chileno ni tampoco el aceite que salió en Contacto, sino que esta “Pilsen” es fabricada en la tierra del Tio Sam, Estados Unidos.

¿Cómo es posible que una cerveza que se produce y envasa en USA, bajo altos standares,  y a lo cual hay que sumar el flete, sea una de las más baratas cervezas del mercado? Así es, y lo más probable es que muy pocos se hayan dado cuenta, excepto los ociosos que no tienen nada que hacer en las filas de los supermercados más que mirar de donde vienen los productos que compran. (Es producida y envasada en USA por Anheuser–Busch Inc)

Como ya les venía comentando, durante la existencia de la Balticrazy, hemos tenido el placer de degustar en la cuneta producto venido desde Argentina y Bolivia. De hecho, la primera versión de la Baltica, todo el material –tanto latas, envasado y contenido- provenía de la Cervecería y Maltería Quilmes, de Argentina. Esta importación de Báltica desde Argentina, se ha producido en bastantes oportunidades a través de los últimos años.

Un lujo que se dieron aquellos que juntaron el vuelto de la micro para tomarse una es la tanda que provino desde Bolivia. En varias ocasiones hemos visto en las estanterías del super o nos hemos choreado latas producidas por Cervecería Boliviana Nacional S.A., y lo más notable aún, es que esta cervecería produce Báltica para el mercado Boliviano, incluso con cambios de envases. 

Cabe mencionar que  Cervecería Chile S.A ha producido muy pocas veces Baltica,  y las cervecerías que nombré no hay duda que son grandes y prestigiosas cerveceras y tienen una vasta experiencia en la elaboración de cerveza, pero la interrogante es, ¿alguien había mencionado que cada cierto tiempo la cerveza al interior de las latas, había cambiado? Por eso, no se extrañen si ven por ahí una lata que venga desde la fábrica de St. Louis de Anheuser-Busch, que su producto estrella es la Budweisser

Nicolás Bezama

A menos de 3 meses de las elecciones presidenciales, y con 9 candidatos en competencia, los indecisos son menos que en años anteriores. Y personalmente, me parece excelente que sean muchos los que se la juegan por ser presidente del país. No tiene sentido tener 2da vuelta si se presentan 3 candidatos. Precisamente, en estos contextos, las estrategias de campaña y la competencia que se generará, deberían regalarnos buenos frutos para nuestra democracia.

Uno de los clásicos de estos meses, es el “anhelado” debate presidencial. Seamos honestos. ¿Es posible realizar un “efectivo” debate entre 9 aspirantes? Yo creo que no, ni siquiera en los últimos años, con 2 o 3 candidatos hemos visto un auténtico debate. Más bien lo que conocemos es un interrogatorio de pregunta-respuesta y posteriormente una exposición final. Pero de debate: menos futbol que el Colo-Colo 2013.

Sin embargo, un escenario donde se puede generar un efectivo e igualitario debate es el que ocurre (o debería ocurrir) en las redes sociales. Las posibilidades que tenemos de enfrentar cara a cara a uno de estos 9 personajes son bajísimas. Me gustaría conocer a alguna persona que haya tenido la alternativa de al menos saludar a todos los candidatos. Pero en facebook/twitter, todos deberíamos tener a algún partidario de todos los postulantes.

Sin embargo, veo que en nuestras redes, el debate aparece bien poco. Y lo que suelen dominar esta cancha son: Las barras bravas de la política (Insertenombredecandidato + Lovers = Bacheletlovers – Claudelovers y así sucesivamente)

Ese ciudadano que no acepta una queja ante su “elegido” Que lo sigue a todas partes. Implacable ante el error del adversario (sin importar si es una cuestión sin relevancia) Ciego ante la falla terrenal de su opción.

Suelen ser garreros con buenos bombos, lienzos, canticos, y cuanta parafernalia encontremos en un estadio. Pero de futbol: De ideas y propuestas, bien poquito la verdad. Y con esto no propongo un “estadio seguro” en las redes sociales (Por favor, con un estadio seguro, es suficiente) Pero si realmente nos interesa debatir y discutir asuntos públicos como educación de calidad, sistema de pensiones, nueva constitución, fin al binominal, y cuantos otros temas. No nos sirve de nada, que nos organicemos para colocar a nuestro candidato en los trending topic durante un parte horas y que pensemos que con ese ridículo logro ganamos la elección (y somoh loh máh grande, somos Chile en lenguaje de barra)

La política actual se ha convertido en una política de trending topic. Importa más cacarear el huevo, que el huevo mismo. Pero nosotros, ciudadanos apretujados en el metro y endeudados con el crédito universitario. ¡NOSOTROS! no podemos tener cara para quejarnos del “paso” de X candidata y no ser capaces de responder con argumentos, el por qué elegimos a ese pelotud@ para webiarlo en twitter los próximos 4 años. 

Sergio Bazaes

Cuando nos ponemos en la posición de ataque o defensa en contra de los “movimientos de izquierda o derecha” no es por un mero capricho. Todo tiene su fundamento: no compartimos su visión de universidad  y de participación estudiantil que tienen.
En primer lugar creemos en una universidad libre y democrática.  Cuando decimos libre, nos referimos que no existan normas que prohíban la libre asociación de estudiantes, trabajadores y académicos. Incluso  creemos en la asociación entre los mismos estamentos para un fin superior.  Libertad plena con sentido de responsabilidad, siempre pensando en el bien común de la comunidad. Libertad para que los estudiantes decidan o no ir a clases. Libertad con sentido de responsabilidad.  Cuando decimos democrática pensamos en que todo miembro de la comunidad sea representado de manera igualitaria. No podemos construir una universidad justa si el estamento de estudiantes, por ejemplo, existan compañeros que tengan más poder que otros. Debemos pensar en tener un sistema de votación en el cual la igualdad prime sobre el interés de unos pocos. Buscamos “emparejar la cancha” y que prime el interés de la mayoría, construyendo y entrecruzando diálogos entre toda la comunidad para crear una mejor universidad. Y como escribí en la edición anterior, debe existir el proceso de la democratización en las universidades.

Somos convencidos que desde la universidad deben surgir las soluciones a los problemas que afectan a nuestra sociedad.  Pero soluciones que sean responsables, escuchando a todos los miembros de ella y respetando la diversidad que existe tanto en nuestra universidad y sociedad.  Es solo ver que hoy en día que son las universidades que impulsan la crítica, sin embargo nos quedamos en eso, no aportando a la  construcción de acuerdos concretos que tenga en cuenta la diversidad ideológica y multicultural de nuestro país.

Alejandro Valenzuela Marín.

            Llevamos largos días de melosos programas de TV. Entrevistas. Columnas. Suena Depeche Mode. Enjoy the silence.

            La política trasciende, emociona. Han pasado 40 años desde la interrupción democrática llevada adelante por las Fuerzas Armadas y de Orden. ¿Motivos? Todos sabemos lo que nos han contado, pero también tenemos derecho a interpretar lo que se nos dice. El Gobierno del Presidente fue un mal Gobierno, por donde se lo analice. Me cae bien Allende.

            Imagino los días previos. Siempre tengo una imagen nublada de esos días. Aún no nacía. Pero cada vez que miro la televisión, leo un libro o algún registro histórico de la época me da la impresión de una “borrachera política”, de una tergiversación democrática, de un falso poder popular (siempre han mandado los de siempre). Hoy me toca estar sentado frente al computador pensando algo que decir sobre el tema, y claro, no se me ocurre nada más de que decir: ¡basta!

            La editorial de este número habla de “matar al padre”. Estimo que Chile merece una reparación histórica. El golpe de Estado propinado por las armas (e impulsado por los poderosos de siempre) dejó muchas víctimas, pero la farra democrática también. La izquierda no es mejor que la derecha. La derecha en ningún caso es mejor que nada. En definitiva, los conservadores de siempre no nos llevarán a ninguna parte.

            Este es un diario que pretende remover cabezas. Es el momento de que en las universidades comience a existir política, pero la de verdad. La de la discusión, conversaciones, consensos y acuerdos. No la de las tomas cobardes y “revoluciones” de mentira. Llegó el tiempo de que los jóvenes de hoy y responsables de mañana se hagan cargo de la palabra sagrada: la libertad. Sólo en libertad seremos capaces de guiar nuestras vidas en un terreno democrático que permita la construcción de un nuevo espacio público.

            Estimados: nunca más.

            Sigo disfrutando del silencio.


Javier Tobar



  
La pregunta es súper sencilla, ¿qué nos divide? ¿Qué nos impide avanzar? El miedo, el miedo que se encuentra en nuestro ADN, el mismo miedo que ha mantenido en un estado de letargo a la sociedad chilena históricamente. Se habló de los sentimientos, de que era un tópico subvalorado en política, eso es verdad; porque finalmente cuando ya nada de razón queda, es el corazón quien nos dicta nuestros actos. 

Un análisis simple, pero efectivo, nos revela que Chile tiene una división eterna según cada generación:

- O'higgins y Carrera
 
- Guerra Civil - Balmaceda
- Allende - Pinochet y su dictadura
- El plebiscito del 5 de Octubre de 1988.
 

Al momento de pedir razones, tenemos a toda una generación de políticos, de personas que todo lo remontan a revanchismos y disputas históricas de los dos últimos momentos descritos; esto se ha visto nuevamente con la serie de programas en televisión sobre el tema del golpe de Estado y la posterior dictadura.

Tenemos una generación -la de nuestros padres- traumada,  que vive anclada de estos sentimentalismos y esa división fratricida de recuerdos buenos y malos que nos termina oprimiendo, generando cadenas e impidiendo pensar por nuestra cuenta. 

Nietzche en sus escritos llamó a matar a Dios, los llamamos a matar a Allende y Pinochet. 

Necesitamos acabar, de una vez por todas, con estos falsos ídolos de barro que se han creado, que sólo nos traen relatos de miseria de tiempos mal vividos y que se han amalgamado en nuestros apellidos.
 Tal vez me dirán "Debemos conocer nuestro pasado para no repetirlo en el futuro", pero yo no llamo a olvidarlo, al igual que todo deudo, podemos conversar con nuestro pasado, pero es nuestro deber superar este duelo. 

La necesidad de construir nuestro propio relato se logrará cuando superemos este caminar taciturno de veinte años llorando a nuestros antepasados y este relato debe ser ajeno al de nuestros padres.  Somos los llamados a construir la idea de un Estado perfectible, de terminar con la condena de la cuna, de los ghettos en que se escuda Chile y terminar con la pobreza material, intelectual y cívica. 


El tiempo ya pasó para nuestros padres, abuelos, tíos o hermanos mayores. La labor de lograr estos objetivos jamás lo podrán cumplir. No es tarea de Allende ni de Pinochet, ni de la derecha ni de la izquierda, sino de nosotros.


Todo parte en la Convención de Estudiantes del año 2012, donde en la comisión de bienestar se tocó el tema de las vías de financiamiento de la Federación. En aquella oportunidad se indicó que las formas de obtener fondos son dos: La Universidad y la otra es el contrato que tienen con el Preuniversitario de la Federación.

En esta instancia, se señaló que en concepto del Preuniversitario se obtenían $29.000.000 bruto aproximadamente. El cuestionamiento surgió debido a que si como estudiantes estábamos contra el lucro en la educación, no podíamos tener una federación que en efecto se encuentre lucrando con la misma. Luego del debate respectivo, se reconoce la existencia de esta entrada –que desconocemos a cuanto equivale en total al presupuesto- y que nuestros representantes buscarían una alternativa viable para reemplazar este concepto para el 2017. ¿Estarán en esa labor en estos momentos?

El año 2017 tiene relación con la fecha que se extiende el contrato con el Preuniversitario, no se puede terminar unilateralmente el contrato ya que la multa que estipula el contrato es gigantesca –mucho más grande que comprar una escalera metálica de $80.000 en el Easy para tomarse la Casa Central-, así que había que buscar otros rumbos. La forma en que se financia la FEPUCV nos llamó poderosamente la atención.

Dicho esto, partimos en busca de esa arca perdida que es el contrato que tiene la FEPUCV con el PRE-FEPUCV y en el camino nos  hemos encontrado más puertas cerradas que respuestas ante una información que deberíamos saber todos.

Partimos con los que ponen el billete principal –eso creemos- y un alto personero de nuestra universidad nos declaró lo siguiente: “Dentro de nuestro presupuesto tenemos un ítem destinado para la Federación, del mismo modo de lo que tenemos destinado para los Sindicatos. Tendría que buscar los papeles, pero no sabría darte un monto exacto”. Ante la pregunta si ellos rendían cuenta, este señaló “La cuenta se la deben a los estudiantes, no a nosotros. Yo, personalmente, no tengo idea que hacen con las platas. Eso, en específico, se ve en la DAE”.
Luego de enterarnos que la PUCV no exige a la Federación cuenta de sus gastos, nos dirigimos al encargado del DAE para obtener más información. En una primera instancia, se nos señaló que David Letelier no se encontraba para atendernos así que mediante una carta pedimos una entrevista con él. La carta señalaba lo siguiente:

Junto con saludarlo, el motivo de esta misiva es solicitar durante el transcurso de esta semana una reunión con usted debido a que somos parte del periódico ‘Bumaye’ el cual está realizando una verificación de datos sobre las cuentas que maneja la Federación de Estudiantes PUCV. La idea de esta reunión es cotejar una serie de ítems y ver la posibilidad si nos pudiese ayudar a seguir recabando información al respecto.”

A semanas de entregada la carta, aún esperamos respuesta, las razones las desconocemos. Solo sabemos que David Letelier es el que maneja políticamente los dineros que van hacia Federación según la persona anteriormente señalada.

Posteriormente, luego de varios intentos fallidos, podemos contactar a Jessenia Cortés. La Secretaria de Finanzas se nos mostró esquiva, pero finalmente decide atendernos y nos señala lo siguiente:
“Hemos decidido como mesa, que esa información y el balance del año en cuestión se la entregaremos primero a los Centros de Alumnos para el próximo CGE. Luego de eso, podemos hablar del tema”. 

Cabe mencionar que nos hemos podido conseguir algunos balances de años anteriores y nos hemos dado cuenta que el problema de los dineros no es una situación actual, sino que se arrastra de administraciones anteriores.

Esperamos pronta respuesta a nuestras interrogantes por parte de nuestras autoridades.

            
NO CALZA NADA POLLO! : ¿Qué mierda son estos gastos? 


Internet: $359.880 

Almuerzos: $100.000 todos los meses para un total de $1.200.000. 

¿Cuál es el Periódico PUCV que sale $1.500.000? 

Se gastaron $6.000.000 en Trabajos de Verano 2012 y su difusión costó $250.000

¿Ustedes creen que valió la pena gastar $7.000.000 respecto a lo visto en la  semana novata del año 2012?

¿Qué son los Fondos de Ayuda de Emergencia que oscilan entre los $30.000 y los $180.000? Estos suman un total de $1.085.000 

Se gastaron $2.500.000 en la Convención de Estudiantes. 

En el área comunicaciones se gastaron $3.600.000 en Material Informativo, ¿para informar qué? 

¿Qué plan de telefonía móvil cuesta $150.000 mensuales? El total asciende a $1.800.000 al año. 

Al año se gastó $64.421.700

NOS FUIMOS DE SHOPPING!, ¿QUÉ PUEDO COMPRAR CON 64 PALOS? 

Rubro inmobiliario

Un Departamento del Edificio Almirante Lynch ubicado frente al Arco Británico

Una casa en el proyecto Bosques de Curama

Autos
Un corvette Z06
16 Chevrolet Spark 
5 Alfa Romeo 
2,5 Camaro 
2 Camiones 3/4

Viajes 
903 viajes a Buenos Aires 
598 viajes a Lima 
243 voladas a Montevideo 
69

vuelos a Venezuela

Educación
815 matrículas PUCV

19 aranceles de Ing en Minas, Derecho, Industrial, Comercial, Agronomía, Arquitectura, Kinesiología, Psicología 

20 aranceles de casi todas las Ingenierías 

35 aranceles de Historia, Trabajo Social, Matemáticas, Música, Filosofía.







martes, 3 de septiembre de 2013


Luego de la pascua de Felipito, nos toca conmemorar otro hito del folklore chileno. 

Hoy, en tu pichanga de rigor, has resurgir el espíritu patrio y reivindicador con este gesto lleno de hidalguía

Instrucciones 


Para realizar un buen Pato Yáñez:
Sin infringirse daños irreparables a su persona, es necesario seguir estas simples reglas:


  1. Cerciórese que es hombre (si es mujer, no podrá realizar el gesto en su totalidad).
  2. Póngase de pie, en dirección a quien quiera dirigir el saludo.
  3. Separe los pies al ancho de los hombros, y flecte levemente las rodillas.
  4. Deje caer libremente sus brazos a sus costados (cada brazo en su lado correspondiente, si no el movimiento se dificulta en extremo).
  5. Dirija su mano derecha hacia su pelvis.
  6. Acerque su mano hacia su aparato reproductor y gónadas, y tómelos con delicadeza
  7. Apriete la mano hasta asirlos con firmeza sin dañarlos (la presión necesaria la da la experiencia).
  8. La mano izquierda puede acompañar el movimiento o hacer otro gesto adicional (ver diagramas anteriores)
  9. Mueva pendularmente su mano de arriba hacia abajo unas cinco veces (no más de 10 cm de amplitud). Puede acompañar este movimiento con algún mantra como "¡conchetumare!", "¡gil culiao!" o similar.
  10. Relaje la(s) mano(s) y vuelva a la posición inicial
Advertencia: El realizar este gesto más de tres veces consecutivas, tecnicamente es paja

lunes, 19 de agosto de 2013



Por: Eduardo Faúndez

Corrientemente los candidatos a cualquier cargo dentro del abanico de posibilidades que ofrece nuestro sistema político, presentan en tiempos de campaña impecables folletos en los cuales detallan sus propuestas, sus proyectos, sus promesas. Es cosa de ir a una feria libre una mañana de fin de semana, seguramente salgamos con más de uno en las manos.
La primera etapa de estas presidenciales tuvo algo de lo descrito. La generalidad de los candidatos expuso, ya sea en sus campañas o en los debates televisados, una parte de sus propuestas en los distintos ámbitos, destacando, sin lugar a dudas, las respuestas a la serie de conflictos valóricos por los cuales pasa el país hoy. Los ojos y oídos del electorado estuvieron puestos en las posturas que ellos asumen en temas como el aborto, las drogas, el matrimonio entre homosexuales, entre otros.

En resumen, los otrora candidatos de la derecha y Orrego mantuvieron una tibia visión sobre estos puntos, siguiendo con los criterios que históricamente los partidos que los respaldan tienen. Mientras Orrego aullaba que ser católico no es una inhabilidad para discutir temas valóricos, la derecha negaba toda posibilidad de avanzar en modificar algunas de las regulaciones indicadas, salvo el ya célebre AVP o AVC.

Por otro lado, no es desconocido que el único candidato que tuvo una postura radical y consistente en estos temas fue Velasco. Cada una de sus propuestas en estas materias no estaban sujetas a regateos ni a letras chicas: matrimonio igualitario con posibilidad de adopción, aborto en caso de violación, eugenésico y terapéutico, despenalización y autocultivo de la marihuana. El ex ministro de Hacienda se sumó en su campaña a la causa en el que algunos ya llevamos tiempo, la causa de las libertades públicas.

¿Y Bachelet? Era de suponer que la representante de la centro izquierda institucional y amplia, “progresista” y moderada, plantearía similares propuestas a las de su ex ministro, pero no fue ni es así. Basta con revisar su página web para darse cuenta, luego de una búsqueda exhaustiva entre sus escasos planteamientos, que poco y nada hay de aquella llamada “agenda valórica”, salvo una propuesta de una nueva ley de culto, que no sé qué conflicto vendrá a solucionar en concreto. En este panorama, no sólo es reprochable que Bachelet lleve, sin vergüenza, una campaña “del silencio” en gran parte de los temas que son objeto de debate en una presidencial, sino también, en especial, que no se manifieste respecto a ninguno de los tres temas valóricos indicados, por lo cual debemos entender que impera su “paso” y “no está en mi programa” sin restricciones.

¿Cómo deberíamos entender este silencio? ¿Qué hay detrás de la omisión de planteamientos que llevan años en las portadas nacionales? O siendo más concreto, ¿Qué pensará Bachelet y su comando sobre aquella niña de 12 años que siendo violada por su padrastro ahora será madre sin estar preparada emocionalmente para ello? Silencio, un silencio que incluso se escucha.

Bachelet en esta pasada no juega ni con la camiseta que muchos de nosotros rechazarían, el conservadurismo. Peor que eso, juega con el silencio, con la omisión, con la incertidumbre y la vacilación. Bachelet ni siquiera entra al debate de estas libertades públicas, para muchos tan necesarias. No las acepta, ni las rechaza, no las defiende, ni las limita, no merecen ni siquiera una línea en su escrito de programa de gobierno. Nefasto y petulante. La candidata ni un guiño hace a la facción liberal de la ex o actual concertación, aquella que en parte votó por Velasco, demostrando que, con los porcentajes actuales, basta y sobra.

Las razones del silencio son claras y la candidata lo sabe. Su mutismo selectivo se explica por el 73,06% obtenido dentro de las primarias de la Nueva Mayoría. Moverse dentro de las propuesta liberales y/o progresistas significa perder votos de sus principales votantes, la clase media baja y los adultos mayores, dominantes dentro del padrón electoral en donde ese voto en más reacio a cambios valóricos. Tales votantes se preocupan, y con justa razón, de propuestas que concretamente constituyan una mejora económica en sus vidas.
En este escenario es evidente la muy poca vocación de mayoría ideológica y cualitativa que tiene este refrito de la Concertación, aquel que, revisando el equipo económico del comando, sólo eso tiene de liberal. El emblema de la Nueva Mayoría no tiene ánimos de mayoría, padeciendo un “sedentarismo político-electoral”.


Repitiendo, en parte, una pregunta antes planteada, ¿Qué les diría Bachelet a aquellas niñas que producto de una violación quedan embarazadas y que el Estado obliga, bajo amenaza de castigo, a parir al hijo de su agresor, condenándolas posiblemente a la temprana pobreza? El silencio, para ellas, no es una respuesta ni menos una solución.

martes, 6 de agosto de 2013

¿Envidia? Se entiende.
Flor de carrete se está dando el amigo de todos, Charlie Sheen, en plenas vacaciones. Al ídolo se le vio acompañado de tres hermosas mujeres, que resultaron ser sus nuevos "ángeles", actrices de fama... en el mundo del porno.

Las fotos fueron difundidas por TMZ.com, y en ellas figura el ex actor de Two and a Half Men con las tres chicas, en topless. Sin embargo, como nada es para siempre, el viaje terminó, y Chuck ya se encuentra en su casa de Los Ángeles, California... pero claro, junto a ellas.

Sin embargo, esto no para ahí, y los amigos del portal farandulero gringo acabaron  terminaron dando más información sobre las chicas en cuestión.

- Jana Jordan (la rubia), ha protagonizado más de 100 filmes con final feliz, incluyendo Power Munch 3 y 5. Ha sido nominada varias veces para los premios AVN.

- Celeste Star (la morena) no solo actúa en porno... sino que también dirige cintas XXX. No obstante solo figura acreditada en un filme.

- Jayme Langfored (la pelirroja) estudió bioética en la Universidad del Judaísmo en Los Angeles. 

Como dicen por ahí, enjoy!

lunes, 5 de agosto de 2013


Por: Eduardo Faúndez

La política universitaria lleva años navegando por un mar revuelto, donde pocos y diestros pescadores se han llenado sus botes de peces perdidos y obnubilados por discursos cruzados. Poco dista este escenario de lo que sucede en la política “de grandes”, aquella que se hace “en serio”, pero no seriamente. Se replican los modelos y las prácticas. Cada pandilla, en uno u otro nivel, se vale de su número de votos obtenidos como capital endosable al candidato de turno, sin ser en la práctica, voces consideradas en la  confección de un proyecto político en común y viable.

Algunos de los últimos eventos lo han demostrado. Al repudio desaforado que el órgano superior representativo expresó ante un curtido profesor, el desorden  y desastre material dejado por las tomas en algunas facultades y escuelas una vez bajadas, se suma el silencio cómplice de algunos sectores que llevan años planteando en cada instancia que acuden la apolitización o despolitización del quehacer universitario. Unos ya salieron a pescar con poco éxito, otros esperan recoger lo que bote la ola luego del temporal.

¿Qué los hace semejantes? La falta de responsabilidad política sobre sus actos y omisiones. La política y todo quehacer en un espacio social, no sólo se aprecia en el ejercicio de la libertad de decidir qué hacer o no, cimentando la identificación de “los otros” con un ideal “propio” formado por aquellas decisiones circunstanciales, sino también que una vez tomadas y ejecutadas ellas, se debe asumir cabeza gacha sus efectos y consecuencias, bien o mal tomadas por igual, sin derecho a reclamo ni pataleo.

El indispensable escrutinio público sobre las acciones y omisiones que los principales líderes políticos universitarios de hoy ha sido inexistente, y si es que ha existido, se ha bien camuflado en la parafernalia de una avalancha excesiva de discursos, marchas y banderas vistosas. El mayor desprestigio de este movimiento, en el fondo, no ha venido de los frecuentes incidentes y desmanes callejeros, sino de la poca consistencia y perseverancia de sus líderes en la búsqueda de nuevas formas de movilización responsable que marquen la diferencia respecto a una forma de hacer política ya cansada y añeja, esa que ellos mismos critican. La dirigencia política universitaria requiere de lo mismo que exige: mayor transparencia en la administración y gestión financiera, mecanismos de control imparcial permanente, perfeccionar el sistema de elección de los representantes e incluso transparencia en el financiamiento de las campañas a centros de estudiantes y federaciones.

Dos puntos deberían convocar a nuestra reflexión. El primero, la inexistente intención de asumir su responsabilidad de los actores políticos dentro de las universidades, como también el nulo reproche que los estudiantes votantes expresan ante prácticas que siguen intactas a pesar de que varias generaciones de dirigentes hayan pasado, sin pena ni gloria. Y segundo, quizás lo más importante y de fondo, la incapacidad de todo el espectro universitario de repensar los modos en que se presentan las legítimas demandas de los legítimos movimientos.

El fracaso ha sido de todos, de los votantes y de los votados. Optimista espero que algún día no digamos, como lo dijo alguna vez George Bernard Shaw, que “la democracia sustituye la elección por parte de muchos incompetentes por la designación a cargo de unos pocos corruptos.”.  Si buscamos la innovación en la política, los jóvenes tenemos biológicamente el espíritu de iniciarla. Rescatar del naufragio a la democracia universitaria depende de todos. ¿hagámonos responsables de ella?  Acción!

Sea cortés, ande con cuidado, eduquese lo mas que pueda, respete para que lo respeten, y que Dios nos ampare.